¿Estás aprovechando todas las ventajas de trabajar con los componentes en SketchUp?
Si llevas tiempo usando SketchUp, seguramente conoces qué son los componentes y los has utilizado en tus proyectos. En esta publicación, y la siguiente, profundizaremos en todas sus características, tanto en las más conocidas como en las menos evidentes. Si estás iniciando con SketchUp, esta guía te ayudará a aprovecharlos al máximo, y si ya tienes experiencia, te servirá para optimizar aún más tu flujo de trabajo.
Comencemos por lo básico… ¿Qué son los componentes?
Los componentes son una de las dos maneras de agrupar geometría en SketchUp. Su objetivo principal es aislar dicha geometría, de manera que no «se pegue» a lo demás. Al agrupar elementos en un componente podemos incluir todos los elementos que deseemos (agrupados o no). Creamos una jerarquía que facilita su gestión y manipulación, agilizando su selección y evitando que se fusionen con otras aristas y caras del modelo. A diferencia de los grupos, los componentes ofrecen ventajas significativas en la edición y gestión de modelos 3D.
Principales ventajas de los componentes en SketchUp
La primera ventaja, y la más conocida, es que los componentes en SketchUp están vinculados a sus copias. Es decir, que cualquier cambio realizado en un componente se reflejará en todas sus copias. Los componentes son, por lo tanto, reutilizables: podemos insertarlos múltiples veces y estos se comportarán como una entidad única.
Al editar el original o cualquiera de las copias de un componente, las actualizaciones se aplicarán a todas las instancias. Sin embargo, podremos escalar, rotar y voltear un componente sin cambiar las otras instancias.
Si necesitamos personalizar una copia específica, podemos desvincularla o explotarla para que funcione como un objeto independiente. De esa forma, lo convertiremos en un componente único y podremos modificar su geometría o cambiar sus materiales, sin que afecte a los demás.
Otra opción con la que contamos es explotar ese componente, de manera que deje de estar agrupado. Por último, tenemos también la opción de revertir un componente editado a su estado original, si deseamos descartar los cambios que hemos hecho.
Ajustes de los componentes
Al crear un componente, se abre una ventana con tres secciones de ajustes: General, Alineación y Atributos.
General:
Encontraremos las opciones para escribir la definición y la descripción.
- Definición: Es el nombre que damos al componente. Conviene usar nombres lógicos, claros y fáciles de reconocer, porque esto facilitará su identificación en la pestaña Esquema, en la que podemos filtrar por nombre.
- Descripción: Podemos añadir una descripción adicional. Aunque muchas veces no es necesario, es útil en productos reales, ya que podemos incluir detalles importantes del fabricante.
Alineación:
- Alineación:
Define cómo se colocará el componente en diferentes superficies, según la orientación que le asignemos. Podemos elegir entre: Ninguno, cualquiera, horizontal, vertical o inclinado.
Esta es una opción muy práctica cuando tenemos un componente que sólo se puede colocar en una posición, como puede ser una lámpara de techo, porque nos permitirá hacerlo de una forma mucho más rápida. Por otro lado, si se puede colocar en superficies con orientaciones diferentes, podemos elegir “Cualquiera”, lo que hará que se alinee automáticamente a las caras sobre las que colocamos el mouse. - Ejes:
Cada componente tiene sus propios ejes y, por lo tanto, su propio punto de origen, que define su punto de inserción. Este punto es la referencia para colocar el componente al insertarlo en un archivo, por lo que facilita su ubicación precisa en el modelo.
Atributos:
Los atributos permiten añadir datos como precio, tamaño o URL de un producto real. Estos datos son visibles en la pestaña “Información de la entidad”, dentro de la sección “atributos avanzados”, y se pueden exportar dentro de un informe, ideal para realizar presupuestos.
Para generar el informe tenemos que ir al menú Archivo / Generar informe.
Allí crearemos una nueva plantilla en la que podremos incluir cada uno de los datos que nos interesa exportar, como puede ser el precio, tamaño y URL que ya hemos especificado previamente, al crear el componente.
Tipo: Nos permite clasificar los componentes mediante el sistema IFC (Industry Foundation Classes). Dicha clasificación le añadirá parámetros BIM adecuados a su categoría, facilitando su integración con software BIM.
Te invito a ver el siguiente vídeo, en el que explico una por una todas las características de los componentes.
Esta ha sido la primera parte de la guía sobre los componentes en SketchUp. No te pierdas la próxima publicación, donde veremos otras opciones avanzadas para perfeccionar tu proceso de modelado en SketchUp. Te invito también a visitar la página principal del blog, en la que encontrarás otros consejos y tips de modelado 3D y renderizado con V-Ray.